El Mad House de Jessica Audiffred abre un nuevo capítulo en la electrónica mexicana

México es uno de los mayores consumidores de música a nivel global. Basta con revisar En un gran porcentaje de artistas de diferente géneros musicales, es nuestro país uno de los mayores consumidores y a su vez, esto se traduce en que nos volvemos pieza clave en las tendencias para esta área del entretenimiento. 

Hace unos años planteaba en mi página de Facebook por qué no teníamos una escena que compitiera con artistas internacionales que emergieron y se posicionaron. Dígase por ejemplo en el reggaeton, apenas sale ya este 2022 con mucha fuerza varios exponentes dignos de estar en las líneas de lo urbano, pero años les costó llegar. A muchos les escuda el trillado argumento, “los mexicanos no apoyamos a los mexicanos, por eso no triunfamos”. Mientras Grupo Firme y Panteón Rococó abarrotan las fechas en el Foro Sol, Alejandra Guzmán está de una Ciudad a otra, Carlos Rivera y la familia Fernández continúan llenando los palenques y los bailes de artistas como Los Ángeles Azules, o hasta los mismísimos sonideros, hacen un lleno total en sus presentaciones. Siempre que me dicen esa frase yo les digo, “más bien, no todos los mexicanos conocen a otros mexicanos que están haciendo cosas chingonas, pero hoy, los puedes descubrir”. 

La música electrónica en México es parte de nuestra esencia desde hace cuatro décadas como mínimo. Son las míticas discotecas de lugares como Acapulco y la Ciudad de México, las que se diferenciaban por su reconocida exclusividad pero sobre todo por su buen gusto en las tornamesas y una propuesta, “avant garde”. Gente como Luis Ortega, por solo mencionar a uno de los muchos que pertenecen a la primera gran ola, es uno de los primeros DJ reconocidos por su trabajo en club, comenzaban a hacerle ruido a esta profesión. Para que esto llegara a ocurrir, también se necesitó de empresarios que creyeran en la posición, y que entendieran que tener a un DJ en un club, iba a hacer la diferencia contra los recintos que tenían bandas en vivo cada fin de semana. Esto en gran medida cimentó los primeros pilares de la figura DJ como un icono popular en la mente de los mexicanos. 

Internet nos acercó a las propuestas internacionales, al grado de considerarlas casi como propias. Los mexicanos tenemos un enorme amor por figuras como Paul van Dyk, Tiësto, Armin van Buuren, John Digweed, Carl Cox, Offer Nissim, Infected Mushroom, Roger Sánchez, Dash Berlin, y así una larga lista de los nombres esenciales en el inconsciente colectivo. En diferentes foros en línea, la conexión entre los fans acrecentó la pasión por este género, e hizo que a su vez, creciera de manera exponencial la conexión de México con la onda electrónica en el mundo. En entrevistas y charlas que he tenido con algunos DJ como Armin, me cuentan, “venir aquí es de lo mejor, porque conocen tan bien mi música, que me siento mejor que en casa”. Otro como Tiësto me decía, “México para mí es muy importante y a la vez sé que tengo que hacer un buen trabajo en el escenario, porque ellos conocen muy bien mi trayectoria. No les puedo fallar”, antes de subir a una de sus presentaciones en el EDC México. 

Si bien los nombres del extranjero nos parecen muy afines, de unos años para acá, los del talento hecho en México comienzan a sonar con mayor frecuencia. Estos nombres son de DJ que se han construido en los últimos 10 años. Vienen de diferentes regiones del país, suenan cada quien a lo suyo, pero si algo tienen en común, es que pertenecen a una generación luchadora, que no va a quitar el dedo del renglón hasta lograr cada uno de sus sueños. Jessica, es una de ellas.

DJ y Productora originaria de la Ciudad de México, con estudios en el área de la Psicología, encontró que en la mezcla y las tornamesas, su mejor terapia estaba por comenzar. Creció en diferentes fiestas por la Ciudad donde se le pedía o tocar de todo, o irse más por géneros como el techno, pero su amor por el rock pesado le hacía ruido en el inconsciente. Ella misma descubrió la respuesta a esta situación: creer en lo que le gusta y enfocarse en lograrlo.

Hace tres años comenzó un concepto de fiesta para los amantes del bass, uno de los géneros musicales que más le gusta tocar. Lo tituló el, “Mad House”, porque qué mejor podría representar la locura que se siente en una sesión de ella. Lo del, “House”, porque pensó mucho en que sería un concepto de fiesta chica, pues justo, para casa, poco sabría ella que en tres años la casa en la que nos encontraríamos será en un espacio que alberga a 4 mil personas, donde ya hemos bailado en shows como The Chemical Brothers, Zedd, Major Lazer y hasta Safri Duo. 

Pocos han sido los DJ de esta ola de festivales y clubes, que se han atrevido a hacer su propio show. El reto no es lo que hacen en el escenario, sino el poder crear un buen concepto que atraiga a las masas. Algunos como Mariana Bo, Tom & Collins, BSNO, K1, Mr. Pig, Alby Loud, Shei, entre algunos más, se han atrevido a entrarle y apostar por sus proyectos. Cada quien en su propuesta, su esencia y grupo de fans, han logrado tener muy buena respuesta del público. Fiestas llenas, gente feliz, buenos sets y sobre todo, grandes historias para contar de aquellas veladas.

El Mad House levanta a un siguiente nivel el esfuerzo colectivo. La fuerza que da hacer mancuerna con una de las promotoras más importantes del mundo, que es OCESA, en sociedad con un concepto de fiesta hecho en México, y en específico, en la comunidad electrónica, potencializa los sueños del resto. Es este ejemplo el que motiva y no arrastra, porque enseña que la fiesta que empieza como experimento y con intención de juntar a los pocos o muchos fans de un género en particular, en este caso, el bass, puede llegar a dimensionarse en una escala mayor. Esto inspira, se aplaude y sobre todo, genera base para un siguiente movimiento en conjunto. 

En lo particular estoy muy feliz por ver que esto pase en nuestro país. Muchos sueñan, platican sus proyectos y los comienzan a andar, pero pocos logran llevarlos al nivel que correspondan con el deseo inicial. He visto el tremendo esfuerzo que ha hecho Jess, su label, su equipo de Management, la visión de Leizer desde OCESA y sobre todo, los más importantes, los fans del género y del movimiento, que son los que en verdad han hecho crecer esta escena al nivel que llegará este 10 de junio.

Ya les platicaré lo bien que la pasaremos 🙂

Trino Treviño – @trinodj 

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s