El future rave de David Guetta y Morten

David Guetta es uno de los DJ más prolíficos que hemos conocido en la historia contemporánea. Ningún DJ había logrado tal cantidad de hits y reconocimientos en diferentes frentes de la industria musical. Sus raíces estaban en Paris, la tan aclamada capital de la moda que por décadas abrazaba y a la vez expulsaba el gusto por la música electrónica. Sólo había de dos sopas para ellos: o eras del grupo de los que les gustaba Daft Punk, o eras de todo lo demás. Él decidió ser de los que hacía, “lo demás”, aunque a la par bookeaba a los enmascarados en fechas para club y se la pasaba de fiesta con ellos.

Para muchos el nombre de David Guetta representa uno de los puntos más comerciales de la música electrónica, y no están errados. Él mismo soñaba con este momento tan preciado en la vida de un DJ, que fuera igual de reconocido que los artistas del Hip Hop. En su cabeza siempre rondaba la idea, “¿por qué si en Estados Unidos, los rapperos y creadores de hip hop, lograban volverse tan famosos al cruzarse con el pop, por qué no podría replicar la misma fórmula pero con la electrónica?”. Tiempo después, sus ideas se volvieron un hecho materializado. Desde que conoció al grupo de los Black Eyed Peas, su carrera ya no fue la misma. Ni qué decir de cuando colaboró con Sia. Casi todos en este mundo hemos escuchado al menos una vez, alguna canción de David Guetta.

Cuando se está en esta esfera de privilegio y poder en la música, es muy difícil arriesgar lo que se ha construido. Por ello muchos de los grandes nombres que han atravesado este mundo, o terminan separándose de las bandas, se distancian de los reflectores por muchos años o simplemente, cambian todo sin miedo al éxito. En la electrónica esta toma de decisiones, por fortuna, es un poco más noble. Guetta al saber que representaba algo más que ser un DJ en la industria electrónica, de unos años para acá ha intentado estrechar su nombre hacia horizontes que él mismo había explorado en su pasado, pero que en su momento, no tuvieron la fuerza que hoy puede darles. Sus raíces en la escena de los beats siempre lo han tenido con mucha curiosidad y bastante disciplina. No es ningún extraño para la escena del, “underground”, que es como por muchos años se le catalogó a la hoy ya muy enfocada escena del techno y house. En varios de sus discos como, “Guetta Blaster”, o el famoso, “One Love”, David exploraba muchos sonidos un tanto ácidos, industriales, hipnóticos y sobre todo profundos. Canciones como, “ACDC”, junto a uno de sus más grandes mentores, Joachim Garraud, es una oda a la era del techno industrial. Loops, sintetizadores muy a la “Acid” y guitarrazos en distorsión son dignos de celebrarse.

Por otro lado hay que contextualizar el mundo del rave, uno de los movimientos más simbólicos de la escena electrónica. Los raves eran llamados así más por un estado que porque así quisieran llamarle a la fiesta como tal. Este circuito de eventos que ocurrían de manera clandestina tuvieron un gran auge en Estados Unidos, y a la par comenzaban a brotar en paralelo en países de Europa, Latinoamérica y países como Rusia. Es en lugares como Nueva York, Chicago, Detroit, San Francisco, Dallas, Los Ángeles, que estos encuentros más edificación tuvieron. A ello me parece muy simbólico que justo sea en Los Ángeles donde David conozca al productor danés, Morten. Mientras ambos hacían su rutina de ejercicio dentro de un gimnasio, ha sido Guetta quien se acercó a él para preguntarle sobre algunos consejos. Resulta que Morten, si no han visto más fotografías de él, es uno de los pocos DJ que se regodea de estar en forma total, y a su vez, David Guetta ha llamado la atención de muchos por lo mismo. Los consejos sobre la salud y la música, los dejaré para después.

Al conocerse y saber que ambos producen música electrónica, encontraron que había oportunidad de seguir construyendo algo más para esta escena. Por qué no intentar un nuevo remix al ya conocido éxito de Guetta, titulado, “Titanium”. Una canción que recibió mil y un tratamientos después de su notorio reconocimiento global, pero que nunca como tal, había tenido una sesión de masaje en manos de alguien como Morten. Conectaron ideas en el estudio y enfocaron su talento para crear sonidos que a los dos les gustaran mucho. “Quiero algo que suene a mí, pero que no tenga que esconderme en otro alias, como lo hacía con Jack Back”, un alias que creó Guetta para lanzar mucha música, “underground”, que tenía en su computadora pero que no había podido como tal lanzar a nombre de David Guetta, el que todos conocemos. Estas canciones él las tocaba ya en muchos de sus sets, pero él deseaba una libertad más significativa. Encontró una gran válvula de escape si mejor hacía mancuerna con otro productor y presentaban un nuevo género musical que hiciera sentido con la carrera de ambos. Esta línea es para los que hacen copy paste, amigos, den crédito, no les cuesta nada.

La tranquilidad de construir una nueva etiqueta para sus ideas es una de las mejores opciones que tienes en la música. Nada tiene que ser tan cuadrado, se supone que es un espacio de creatividad y que la libertad del artista debe ser bien preciada. Guetta estaba aburrido de tocar los mismos hits del EDM y a su vez, tampoco quería que sus éxitos siguieran sonando igual, una y otra vez. A sus 54 años, reinventarse en los escenarios es un lujo absoluto. Hicieron la música que les faltaba para sus DJ set. Cuando David presentó el Future Rave en los festivales como Ultra en Miami, la revolución musical para ellos y muchos productores, se desdobló ante el mundo.

El future rave no es un espacio donde pueda hacer un crossover de éxitos del pop con la electrónica, es un lugar donde se sienten seguros de sus gustos, donde pueden experimentar y se siente en la zona como a principio de la década de los 90. El factor de lo inesperado es lo que más les gusta de este género que han construido, un punto donde los fans de la electrónica se sientan identificados con el beat pero no esperen la estructura que se nos ha acostumbrado en las últimas dos décadas. Esto es lo que empuja y motiva al proyecto.

A dos años de haberse presentado al mundo, me tiene muy feliz de ver que no son los únicos que le han entrado a la zona, sino que han sido cientos de productores de varias partes del mundo los que están ávidos de seguir hacia otras líneas que no son las, “seguras”. Aplaudo esta etapa en la carrera de Guetta, sin duda es una de mis favoritas. Morten por otra parte, me tiene muy emocionado de ver que si esto es de lo que más nos ha dado a conocer también, vendrán aún más cosas de su haber creativo.

Trino Treviño – @trinodj

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s