El “FOMO” es el mejor aliado de los promotores en pandemia

Una noche de sábado de algo que habrá sido 1995-96, mi hermano y yo habíamos subido a la habitación de mis papás a ver un concierto de Pavarotti que habían contratado por la televisión. En aquel entonces, acá en México estaba disponible la televisión por “satélite/cable”, con la compañía MVS que hoy conocemos como, “Dish”.

En su entonces era muy común que se contrataran este tipo de eventos por televisión, los famosos y siempre conocidos, PPV (Pay Per View), acá conocido como el Pago Por Evento. Esto aunque muy cotizado en su momento, a la larga lo que vimos es que quienes supieron mantener el negocio a flote, fueron los deportes. Hay una gran cantidad de peleas y partidos que sólo se pueden ver en otro país, si haces el pago por este evento a tu servicio de cable.

La pandemia nos trajo hoy una estupenda oferta de eventos en línea que como tal, no nos tenían tan acostumbrados a pagar, porque la mayoría de los artistas o festivales, subían muchos de los sets en vivo a sus canales en YouTube por ejemplo. En los últimos 15 años, YouTube llevó a la música a un nivel mucho más arriba y lucrativo que lo que la televisión pudo hacer por ella en las décadas pasadas.

Hoy la balanza no tiene equilibrio. Entre que estamos a punto de salir de la pandemia en varias partes del mundo así como volvemos a entrar a ella de manera inmediata. Como aún no hay cura, tardará un tiempo más en que los eventos en vivo tengan la cantidad de gente a la que estábamos acostumbrados. Recién hemos visto que algunos lugares comienzan a abrir sus puertas y regresar a las actividades, pero en un cupo muy limitado y en una rutina que lejos de promover la diversión, exhala muchísima pereza.

El streaming parece que nos vino a salvar un poco la salud mental, y la verdad es que sí lo ha hecho. He pagado durante esta pandemia al menos dos eventos de cosas que me gustan mucho: la música y la comedia. Como tal la primera fue porque me gusta mucho escuchar sesiones de mis DJ favoritos, la segunda porque nunca está de más reírse un buen rato en casa. En ambas, he sido consciente que al consumir esto, estoy apoyando directamente a que quienes lo realizan, sepan que habemos quienes creemos en ellos.

Lo que a mí no me ha gustado hasta hoy es empezar a ver que muchos conciertos que están por ocurrir, han alzado la bandera de, “única ocasión, no lo volverás a ver”. ¿Por qué hasta que hay una crisis sanitaria que ha matado a cientos de miles en el mundo tiene que ocurrir un evento de este tipo? ¿Qué acaso sólo porque hay un sentir de apocalipsis en este 2020 se vale divertir con colaboraciones exclusivas entre cantantes?

Muchos artistas como por consecuencia han perdido la posibilidad de irse de gira, han encontrado que pueden hacer colaboraciones “fuera de la caja” con otros artistas. Y para ello, qué mejor que sumarte aún más estrés al sentir global en que si no lo consumes hoy, te lo perderás, PARA SIEMPRE (entre líneas, pues).

Ya estamos muy estresados por saber cuándo saldremos de esto para que todavía los promotores quieran vender a través del FOMO (fear of missing out, o sea, miedo a quedarte fuera de una situación). Qué hazañas nos ha mostrado la industria del entretenimiento actual.

Trino Treviño – @trinodj

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s