A partir del 1º de octubre de este 2020, Facebook endurecerá más las reglas de quienes usen música en sus videos en la plataforma. En estos se engloba tanto los videos personales que subas a tu perfil como los que estén en directo, como los que utilices en fan page.
Esta medida no es nueva, tiene ya unos años existiendo pero debido a que hay un incremento de actividades, natural por el tema de la cuarentena, mucha gente ha utilizado esta plataforma como un canal más para buscar lucrar con el contenido que no les pertenece. Solicitan donaciones, venden cosas a través del directo y todo con uso de música. Música que no se ha pagado las licencias ni tramitado los permisos por utilizarla.
Estos son algunos de los argumentos que no tienen ni pies ni cabeza que leí ayer:
“Facebook nos quiere callar a los DJ, es lo que pasa con los monopolios que sólo quieren dinero” – Facebook es una aplicación social, como muchas de las que están en el mercado. La función de crear los “en vivo” salió de querer compartir lo que la gente literal estaba haciendo en ese momento y que sus amigos lo vieran. Después se vio que esta función podía ser muy provechosa para las fan pages y que las marcas, artistas, emprendedores, todas las categorías disponibles, hicieran lo suyo. El problema comenzó cuando muchos comenzaron a usar música, y no es que esté mal, pero no está permitido. La música por supuesto adereza y mejora la experiencia de un en vivo, y muchos de éstos son hechos con el fin de o vender más de un producto, “mini festivales”, “pláticas patrocinadas”, y una serie de momentos de los que se podía lucrar indirectamente fuera del stream, siempre acompañado de música. Pero la música que los artistas sacan al público está registrada y se tiene que pagar siempre por ella. Facebook no gana dinero de la música, al contrario, paga por la misma, tal cual lo hace con Instagram para que esté disponible virtualmente el mismo catálogo que ustedes hoy encuentran en Spotify
“Mejor me voy a Twitch” – Twitch es perteneciente a Amazon, que a su vez, tienen Amazon Music. Apenas este 2020 han tenido que hacer el esfuerzo necesario para hacer que la música también sea regulada ahí, ¿por qué? Porque obviamente mucha gente hacía sus en vivo ahí y pedían donaciones. Una vez más reitero, no puedes empezar a lucrar (ganar dinero) con productos que no son tuyos. Quizá digas, “pero yo pago por las canciones que toco, las bajo de páginas que me la venden”. Lo que te venden es una copia para tu propio uso personal, no para usarla en público y cobrar por ella. Esta plataforma está teniendo que actuar con material del presente y contenido pasado en detectar todos los canales que siguen utilizando música y no tienen los derechos por ella, para a su vez, mandarles notificación y “strike” de ese uso. Grandes streamers en la plataforma han tenido penalizaciones en sus canales.
“Mejor hago mi propia plataforma” – No importa a dónde te quieras ir, hoy la Internet es el mejor aliado para la detección del copyright y existen muchas compañías que se dedican a monitorear dónde está la música. Es muy sencillo porque estamos en una enorme red conectada donde los softwares pueden hacer la detección necesaria. Además, el propósito de los artistas es siempre hacerlo para mucha gente, supongamos que no los “cacha el software”, lo que sí los cacha es el compartir de voz a voz además de que seguro lo anuncian en sus redes sociales, plop.
“La solución es que le cambies el pitch” – Cambiarle el tono o la velocidad a la canción es un truco que a muchos les ha funcionado pero los softwares de reconocimiento musical cada vez se mejoran más y de igual forma detectarán la canción. Si el tema es que no uses el tema y modificarlo, son las dos grandes cláusulas que tiene un fonograma cuando lo compras o tienes en tu poder.
¿Qué sí podemos hacer entonces?
Facebook no va a quitar la función ni la va a hacer disponible solo, “para algunos cuantos”. La plataforma lo único que quiere es que si de usarse esa música, se goce de los derechos para ello.
Si eres creador de videos y los compartes en Facebook, pero no sabes dónde conseguir música, la misma plataforma te ofrece un catálogo libre de uso para que puedas usar estas canciones de fondo sin problema alguno: https://business.facebook.com/creatorstudio/?tab=ct_sound_collection&collection_id=free_form_collection&sound_collection_tab=sound_tracks
Si vas a hacer un en vivo y quieres mezclar música, tendrás que tramitar todo tu tracklist con las disqueras que posean los derechos de las canciones que tienes pensado hacer. Este proceso puede ser tardado o sencillo dependiendo de qué música vas a utilizar, así que tendrás que buscar a todos los sellos que publican esa música y pedirles la autorización, o en su caso, pagar las licencias por reproducir esa música en público. Una vez ocurrido eso, la disquera notifica a las plataformas que en tu canal habrá una transmisión y se usarán las canciones solicitadas.
Trino Treviño – @trinodj