Las playlists absorbieron el poder de la radio, la TV y las portadas de revista

Reunión a la que iba (porque pues ahorita a dónde me voy), reunión a la que me decían, “tópate esta playlist, está muy buena, la hizo un amigo”. Me encanta que me presenten playlists, porque para alguien como yo que desde niño he hecho mixtapes (aún me tocó hacerlos en formato cassette con dos grabadoras), sé lo increíble que es juntar música de diferentes artistas en un mismo espacio.

Las playlists como tal vienen por un hábito que nació en la programación de la radio y televisión, las plataformas que por años tuvieron el control de mucha música. La referencia de una lista que le dio, “play” (el botón de reproducir), al aire. Esto en breve contexto, generó lo que todavía al día de hoy conocemos como los, “Tops”, estos espacios donde sonaba por muchas veces al día, las canciones que a la gente más le gustaban. Dependía de la estación de radio o cadena de televisión, si iba a ser en formato 10 canciones o 40 canciones. Hasta el día de hoy sigue existiendo, “Los 40 Principales”, tal cual en honor a los 40 artistas más sonados en la radio, por poner un ejemplo que nació en España.

La longitud de las mismas dependió mucho del tiempo que tenían los programas. Quizá algunos de ustedes no disfrutaron la época dorada de MTV y tener que ver, “El Top 10 de MTV”, donde pues sólo en una hora, teníamos tiempo de ver los 10 videos más de moda en el momento. No eran más, no eran menos, estos tenían que acomodarse de tal manera que a su vez, también diera tiempo a que MTV pudiera vender los minutos de no-video, para sus anunciantes. Quién no quisiera comprar un espacio al aire cuando tenías a muchísima gente al pendiente de que saliera lo nuevo de Britney Spears o de los Backstreet Boys, si sabías que millones estarían pegados en el televisor listos para escuchar una vez más, y ver, estos videoclips.

En la radio lo que pasaba es que no tenías un referente visual. Los coches hace unos años no incluían el servicio de mandar más información a través de sus señales. Es decir, hoy para muchos nos es normal que pongas una radio por Internet o en tu automóvil y veas el nombre del track en la pantalla, pero ANTES, esto no ocurría. Como tampoco habían redes sociales, la gente marcaba sin parar a las estaciones de radio para preguntar el nombre de las canciones si no lograban escuchar cuando el locutor la presentaba o para a su vez, pedir que por favor pusieran alguna que te gustaba mucho pero no tenías en tu casa. Hablar y pedir una canción, qué romántica época.

Algunos de los exitosos locutores de radio en el mundo encontraron gran auge cuando supieron que también lo que seleccionaban de música, influenciaba a muchos de sus radioescuchas. Depende el país donde leas esto, recordarás o a la fecha tendrás un programa que te gusta porque coincide con tus gustos musicales. Siempre reconocerás, “este es un buen programa, pone muy buena música”, porque conecta contigo. Esta conexión locutor-audiencia, siempre me ha parecido muy única, porque te habla de cómo las personas se conectan por gustos en común y a su vez, de ahí crean una comunidad.

Hoy en día las playlists pasaron de ser un espacio más allá de sólo compilar música similar. Se han vuelto esta nueva era de impacto en lo que nos gusta y no. Por ejemplo acá en México, las playlists dentro de Spotify, uno de los servicios de streaming que más utilizamos para música, tienen un papel fundamental. Cuando la plataforma recién empezaba por acá, empezabas a conectar con mucha gente a través de playlists, porque la plataforma tenía una opción de socializar y conectar con los usuarios para compartirte música. Hasta “revisabas tu inbox” para ver si alguien te había compartido algo nuevo. Después de un tiempo, Spotify creció muchísimo y se dio cuenta que estas playlists que empezaban a generar mucho tráfico en su plataforma, podían ser más editoriales y creadas por ellos. Así se borraron del mapa a muchas personas que hacían buenos playlists para hoy presentarnos las tan características playlists de Spotify mismo.

Esta portada es muy característica de los diseños de Spotify a nivel global. Son simples de fondo, usan colores que contrastan rápido y algún artista destacado para que atraiga mucho a la atención de las personas. Esta misma estética ha sido replicada hasta el cansancio hoy en día, porque todos buscan pertenecer al mundo de la, “portada”.

Parece mucho esto a en su entonces ser la cara de una revista que estuviese de moda, donde llegabas a la tienda y sólo de ver lo que había en su frente decidías si lo ibas a leer un poco para después comprar. Las portadas tienen que ser lo suficientemente atractivas para que el usuario se enganche, y es así que estas playlists, de fondo, traen un mensaje mucho más elaborado que el que parecía en lo que explico al principio: un espacio para recopilar música de diferentes artistas.

Cuando tu entras a cualquier plataforma de tu preferencia, en las páginas principales lo único que ves es contenido destacado por parte de la misma plataforma. Adiós al usuario promedio con buen gusto musical que se hizo de seguidores, aquí lo relevante es si el equipo editorial de cada plataforma tiene interés por tu música o no. Verán que hace muchos años (y hasta la fecha), en México y muchos otros países, lo acepten o no, muchas estaciones de radio así como televisoras, fueran corrompidas por la famosa, “payola”, mejor conocido como el, “pay to play”, que es quien tenga dinero y lo de a la estación en turno, se traduce en reproducciones. Esto tenía un simple propósito: acortar el tiempo en que la gente conozca de un nuevo artista o nuevo lanzamiento, para que en vez de ver si le gustaba o no al locutor, al equipo, vieran mejor por sus finanzas, aceptaran el dinero y pusieran los temas. Esto bien merece toda otra publicación que haré en otro momento.

Hoy cada plataforma tiene lo suyo, algunas como Spotify han hecho muchas herramientas por crear un espacio donde los artistas mismos tengan el poder de mandar su música el equipo editorial. Esto significa que no tienes que conocer a nadie dentro de sus oficinas para que tu música sea escuchada, sino que a través de una plataforma creada que titularon el, Spotify For Artists, si tú tienes música que lanzarás ahí, tienes la oportunidad de mandar toda la información relacionada a este tema. Esta herramienta ha hecho la gran diferencia para muchos, porque bueno, pues si no te hacían caso en una playlist popular que no opera Spotify, ellos te ayudan a que sí puedas ser escuchado por su equipo (entre las miles de canciones que reciben).

La importancia de las playlists hoy en día es algo que por supuesto genera mucho interés en la gente de la industria musical, porque si las ven, no es que tengan nombres o moods, es que tienen a miles o millones de usuarios suscritos a las mismas. Así que si mañana mi canción aparece en una con muchos seguidores, por consecuencia, tendré muchas más reproducciones. ¡Bingo! PERO, siempre hay un pero. En la gran mayoría de los casos, estar en una playlist popular no son las llaves al paraíso, porque si el artista no tiene más que ofrecer al mundo, es decir, cuando busquen de él o ella, ellos, ellas, y no encuentren nada, más que existe una buena canción, ¿pues entonces? Aquí la diferencia entre estas playlists y lo que se presentaba en su momento en un MTV. Cuando antes al artista se le preparaba toda una infraestructura de promoción, imagen, historia, flyers, discos físicos, en sí toda la presentación de producto, hoy muchos carecen de todo lo demás. Y bueno la duda cae entonces cómo consigues tener todo el respaldo para saber exprimir lo que es estar en una playlist.

Esto amigos, es la bienvenida al nuevo mundo de la música. Nuevas reglas, nuevas estrategias, nuevos caminos. Ya tendré oportunidad de compartirles en otra entrada de aquí, cómo bajar este balón y dominarlo.

Por ahora, una de las playlists que más me ha gustado en cuarentena es esta:

Es mi máximo anhelo estar pronto en una alberca.

Trino Treviño – @trinodj

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s