Repudian a Resident Advisor por hablar de reggaeton

Anoche me sentí muy frustrado de no poder entender cómo aún en 2020 la gente continúa muy confundida de la labor que hacen los contenidos dentro de un medio de comunicación. Si usted no se enteró de por qué empezó una discusión entre amantes y ponentes dentro de la escena de la música electrónica en México, pasa que la aclamada Resident Advisor, un medio de comunicación que se fundó en 2001, que literal ha sobrevivido por 19 años como una de las plataformas más grandes dentro de la industria de los DJ, fue recriminada por publicar un podcast sobre reggaeton.

Mucha de la discusión tuvo leña a montones por parte de un famoso club de Guadalajara, una ciudad de México que se ha distinguido por su buen desarrollo como parte del ecosistema que configura la vida nocturna del país. El club anunció que dejarían de anunciar sus eventos dentro de este medio, no por haber ellos publicado reggaeton, afirman, sino porque, “… la prostitución de la música, terminaron siendo lo que atacaban, fuchi”.

AAH5QoS.jpeg

Un local como el anterior, está en todo su derecho y libertad a contratar, promocionar y hacer de su negocio lo que mejor les parezca, así como también un medio de comunicación está en total libertad de escribir lo que mejor les funcione. Explorar los temas que crean una enorme escena que inunda a un país como México, es una tarea muy compleja y por desgracia, cada vez hay menos medios y menos plumas que cuenten historias.

Como tal, en los últimos cinco años, una gran cantidad de medios tradicionales y websites han cerrado sus puertas o recortado a sus empleados. La razón principal ha sido por la constante evolución que hemos visto dentro de las plataformas de social media, donde de pronto las marcas han encontrado identidad para expresar sus contenidos sin necesidad de pagar publicidad dentro de los medios. Aún estamos en una etapa inicial de esta nueva construcción mediática. Los medios jamás van a desaparecer como tal, porque siempre existe alguien que sepa contar mejores historias y explicarle al resto lo que está pasando en algún lugar del mundo, sea el tema que sea.

La música por muchos años ha carecido de medios que entiendan como tal su esencia. Dado que el encanto que tenemos por los sonidos está en la naturaleza, es como hablar de la comida, todos la consumimos, pero no todos saben realmente explicar cómo se elaboró cierto platillo. Hoy como la mayoría de nosotros somos grandes consumidores de contenidos y usamos las mismas plataformas que los medios, para expresarnos, caemos en una suerte de velo que nos crea ideas de que todos somos dueños de la verdad y la palabra. De cierto modo sí, de otra parte no.

Desde que la Internet ha ayudado a exponer una gran cantidad de artistas y escenas emergentes, la voltereta que ha tenido la música ha sido increíble. Hoy descubrimos con enorme facilidad artistas que nos pueden encantar a un solo toque de aplicación. Basta con abrir el YouTube, Spotify, el Soundcloud, cualquiera que sea la plataforma que utilicen, para estar en cercanía con la música de nuevos horizontes. Con esta gran facilidad, los que documentamos historias dentro de la escena, nos gusta mucho explorar más allá de lo ya conocido.

Un medio como Resident Advisor requiere de mucho esfuerzo para continuar en existencia y yo on tengo más que agradecer que haya un equipo como ellos, que luchan por continuar el mundo de las narrativas en la música. Un medio, aunque sea “especializado” en música electrónica, como bien lo dice la palabra inicial, siempre es el que está, “en medio”, de lo que pasa, lo que cuenta, lo que dice y a quién se lo expone. Está en cualquiera de los consumidores saber si toma o no la historia.

Devastar y acribillar por una historia que se cuenta, de una escena que ha luchado mucho por destacar en un país como México, me parece insultante minimizar los 19 años de esfuerzo que ha tenido el medio por dar foco a los exponentes que ellos han logrado potenciar. Un equipo originario de Londres ha tenido que hacer un enorme trabajo por venir a documentar cosas no sólo a nuestro país, sino a muchos otros que están necesitados de contar su historia.

Si algunos participantes están convencidos que no necesitan de la ayuda de los medios, están en toda su libertad de hacerlo. Al fin, las redes están para todos.

Trino Treviño – @trinodj

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s