El desarrollo de Maluma, de los XV años a los grandes estadios en un documental

En una serie de documentales que ha comenzado a producir YouTube, Maluma es el primer latino en tener el suyo en esta plataforma. Hay una parte donde él mismo narra que su forma de ver la vida a veces es blanco y negro, o es una cosa, o es la otra, y así se ha vuelto mucho la manera de apreciarlo en lo general. A la gente o le encanta Maluma o lo odian. ¿De qué depende? Del contexto en el que lo presentes. La única realidad, es que su música no para de sonar en la gran mayoría de clubes y fiestas privadas en el mundo, y desde mi perspectiva como DJ, confirmo que su éxito es inminente a la hora de sonar.

El efecto Maluma me fascina, porque divide y une a la vez. Ahora que ha salido este documental junto a YouTube, mismo que está producido por el mismo Juan Luis (que es el nombre real), no me costó más que un solo search en Twitter para encontrar toda una ola de influencers que se sienten, “incómodos”, de que existan este tipo de contenidos en la plataforma. A mí en lo particular me encanta consumir estos materiales, porque uno aprende mucho más de cómo nace un artista en determinada época y los caminos que toman para ascender, que es de lo que va esta reseña. Hay momentos muy positivos que se pueden tomar de esta hora y media de documental que bien pueden ser aplicados para muchos jóvenes que buscan ascender a la fama a través de su música, no importa el género, para todos hay un sol que ilumina y puede darles una enorme alegría. La única limitante está en querer o no hacer las cosas, porque luchar por ellas requiere de mucha pasión en el camino.

El documental está narrado desde el núcleo del artista, literal, MArlli, LUis y MAnuela, madre, padre y hermana, y por supuesto, el mismo Juan Luis. Los cuatro llevan la batuta de cómo este joven originario de Colombia, asciende a la fama a través de la perseverancia, constancia y mucha disciplina en el camino. Su tía, Yudy Arias, junto a su esposo, son los que inician el proyecto de manera más formal, y lo que me encanta es la honestidad que se transmite al decir que realmente ellos no tenían idea de qué se tenía que hacer para construir a un artista, pero es la intuición y el aprender sobre el camino lo que les abre las puertas hacia el mundo del entretenimiento.

screen-shot-2018-09-25-at-11-30-16-am

Lo del reggaeton en pleno 2019 es un fenómeno que me encanta cómo ha explotado a nivel mundial. Esta década, desde mis ojos parecía que iba a ser 100% conquistada por el mundo de la música electrónica, y bien llevábamos un camino construido para esto, pero de pronto los artistas urbanos hicieron un impacto brutal en la gente a través de las canciones que han estado escribiendo y produciendo, que lograron romper las barreras tradicionales de promoción para posicionarse en lo global. Vivimos en una década que aunque está por terminar, comienza a tener un proceso de maduración para ambos géneros que de manera coincidente, ambos son producto de la fiesta. Hay que tener en mente que la fiesta latina es una de las mejores a nivel mundial, sino es que la mejor, la verdad. Derrochamos pasión sobre las pistas de baile, nos conectamos como pocos hacia la música y vivimos el amor hacia nuestros artistas. Bien dicen que cuando un artista pega en Latinoamérica, ya pega a nivel global, porque los fans más apasionados, estamos por acá. Es cierto que países en el mundo como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, pueden darte una ventana de legitimidad en la carrera, pero la pasión, esta gasolina que alimenta el amor por la música, es algo muy de nosotros, los latinos.

Bajo este contexto, un personaje como Maluma pudo desarrollar su carrera a través de la promoción en escuelas, fiestas de XV años (muy típicas en los latinos) y de ahí brincar hacia los grandes escenarios con la ayuda de la radio local. Suena sencillo el proceso, como si fuese una fórmula a replicar pero la realidad es que picar piedra y gustar al público, no es tan sencillo como se escribe aquí. Hay muchos factores culturales que hacen que el artista pueda crecer o no de esta manera, pero la fórmula de Maluma está muy apegada a la disciplina y las ganas de querer cumplir un objetivo, una de mis partes favoritas del documental, ya que este “simple” factor es el que ha hecho que cientos de artistas en el mundo cumplan sus sueños a base de trabajo duro.

Hay partes del documental que me parecen a mí, innecesarias, como romper el hilo de la narrativa con canciones como si fuese querer presentar las canciones más que la vida, y aunque van de la mano, la narrativa de la vida misma de Maluma me parece mucho más enriquecedora que hacer promoción a los sencillos. Creo el espacio del documental en una plataforma como YouTube, donde están disponibles todos sus videoclips, es el de justo presentar mucho más de una historia de superación y lucha, que la de forzarnos a consumir de nuevo la música que escuchamos o vemos a diario. Esta es en lo general del documental, lo que menos disfruto, pero aún así, agradezco la intención de querer hilar su vida y hacer un contraste de cómo es el artista de hoy que ha superado y roto barreras que pocos pueden lograr.

Sans-titre-223

Los artistas latinos que se han vuelto, “celebrities”, a nivel global, son muy pocos, y son estos mismos los que aparecen en diferentes momentos, sea Ricky Martin, Shakira, Nicky Jam, Daddy Yankee, la mención a J Balvin, Don Omar, Marc Athony, Carlos Vives. Todos ellos forman un frente común hacia el mundo, donde los artistas de habla hispana han creado una gran fuerza que se ha construido desde hace ya unas décadas. Que alguien como Maluma, al que se le reitera que es, “el más joven”, pueda tener un lugar en este coto, respira apertura en que las generaciones están dispuestas a dar entrada a nueva sangre siempre y cuando luchen por un mismo objetivo, que es el de promover y conectar a la cultura latina. El gusto por su música, las letras o los mensajes, es un tema que merece ser analizado en toda otra situación, pero yo aquí dejo un espacio de reflexión para canalizar la energía de mucha gente que está peleando por tener un lugar en la industria y quiere salir adelante para ser escuchado y visto por millones.

Una parte del documental me llama mucho la atención, que es la mutación del artista hacia los géneros de moda. Hay artistas que son fieles a sus géneros y siempre quieren hacer algo dentro del mismo, pero Maluma se ha desarrollado del reggaeton, al merengue, la salsa y llegar a lo urbano que hoy conocemos, que son tintes aún con trap que lo han potenciado a sonar mucho más que de donde venía. Muchos no estarán de acuerdo en que un artista sea camaleónico o sea visto como un oportunista, pero hay quienes viven de entregarse al público y moverlos en la fiesta, sin importar el género en el que tengan que estar, la pasión por la música y el cantar los motiva a que puedan abrir sus posibilidades hacia otros mundos. Aquí es donde él se ha vuelto un punto en común para conectar con varios que antes no viéramos sonar en varias de las fiestas donde los jóvenes no pedían a Ricky Martin, o incluso hoy, en una parte que no se integró en el documental, que la misma Madonna tuviese participación en el mundo latino actual, gracias a Maluma. El evolucionar es algo que a los fanáticos les puede gustar o no, ya que solemos ser muy egoístas con lo que nos gusta. Cuando conocemos a un artista que nos mueve, queremos que haga más de lo mismo, sin importar la cantidad de años que pueden pasar sobre ellos, exigimos que se conserve lo que más nos ha gustado, pero cuando cambian y se vuelven otro horizonte, reclamamos e incluso nos enojamos porque no fueron fieles a lo que NOSOTROS nos gustaba de ellos. Vaya que la música nos vuelve muy celosos, y está bien y no. Como no somos propietarios del artista, lo mejor que a veces puede hacer uno es quedarse con la faceta que más nos gusta y atesorarla, pero repudiar y exigirle que sea como nosotros queramos, ahí ya es otra cosa. Es sano dejar ir al artista cuando ya no conecta con nuestro sentir actual, pero en veces volvemos a conectar con ellos a través de la nostalgia. A todo esto Maluma se ha vuelto en un buen referente de cómo evolucionar, aún sin él entrar en una etapa de maduración como artista, donde hemos visto mucha explosión pero apenas comenzaremos a ver hacia dónde nos llevará su efecto.

maluma-marc-anthony-kiss-t

Este tipo de documentales son una buena referencia sobre todo para la comunidad latina que busca un lugar en las listas internacionales. Somos una gran potencia para el entretenimiento y por décadas lo hemos visto, no sólo en el mundo de lo urbano, sino también en el rock, el pop y con comienzos, la electrónica. Estamos entrando en una etapa muy interesante para los productores que también han encontrado mucha oportunidad y reconocimiento en su música. Mientras continúen colectivos y grupos de gente que se una por una causa común, como ha sido el caso de Maluma con el equipo que sale a través del documental, muchos nuevos talentos que hoy nacen desde la punta Sur del continente, las islas del Caribe y la frontera hacia Estados Unidos, estamos en un gran momento para ver a las futuras estrellas. Me da curiosidad, mucha, saber y conocer a los nuevos artistas que crearán grandes movimientos en la cultura global, y qué increíble momento para ser latino. Somos la sangre de la fiesta.

El documental es gratuito, lo pueden ver aquí:

Trino Treviño- @trinodj

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s